1. Inicio
  2. -
  3. Productos veterinarios
  4. -
  5. KILLITAM COMPRIMIDOS

KILLITAM COMPRIMIDOS

Fatro

Presentación: Comprimidos.

Especies:

MGAP N°: A-2751

Tranquilizante, sedativo, preanestésico y antiemético-antiquinético de uso oral

Indicaciones: Recomendado para obtener un efecto tranquilizante/sedativo en: exposiciones, contenciones, capturas, etc., para prevenir la aparición del vómito asociado al “mal del transporte” y tranquilizar al animal durante el transporte, sujetos excitados (por ejemplo en estación reproductiva) y agresivos, manipulaciones clínicas, exámenes diagnósticos, radiología, extracción de cuerpos extraños, sedación para intervención quirúrgica menor o de anestesia local, preanestesia, prevención del instinto materno, canibalismo, neuropatías acompañadas de fuerte prurito (neurodermatitis), la anorexia nerviosa, subdividiendo la dosis en dos tomas diaria.

Composición: Cada comprimido de 200 mg contiene acepromazina maleato 13,55 mg, eq. a acepromazina 10 mg.

Administración y dosis: Oral. Caninos: ½-3 comprimido/10 kg p.v. Felinos: ½-1½ comprimido/3.5 kg p.v. Puede administrarse con un poco de comida. Normalmente para mantener el sujeto sedado, es necesario repetir la dosis a las 6-8 horas en caninos y 8-12 horas en felinos. El efecto tranquilizante-sedativo de la acepromazina aparece a los 40-60 minutos de la administración oral en caninos y cerca de 20-40 minutos en felinos. La dosis va de acuerdo a la intensidad del efecto tranquilizante-sedativo deseado; como regla general la dosis requerida por mg/kg disminuye de acuerdo a la talla de animal. Por lo tanto en animales de talla grande y animales de edad avanzada, se aconseja atenerse a las dosis más bajas indicadas. Por tratarse de un fármaco activo sobre el SNC se pueden verificar diferencias individuales en la respuesta farmacológica. Se aconseja seguir el esquema señalado, comenzando con la dosificación inferior o media, aumentándola eventualmente luego de haber evaluado el efecto farmacológico. El efecto farmacológico se manifiesta con: arrugamiento de la piel de región frontal, ptosis palpebral, protrucción de la membrana nictitante, ataxia seguida de decúbito lateral y estado somnoliento.

Obs: PRECAUCIONES ESPECIALES PARA SU USO Por el efecto hipotensivo que puede producir, la acepromazina deberá ser administrada a dosis reducidas y con especial cautela en sujetos estresados, hipovolemia, shock y en patologías cardiacas en animales ancianos. El efecto farmacológico de la acepromazina depende de la dosis administrada, del temperamento del animal, de las condicione físicas, de la raza, del peso y de la edad. Como regla general, en perros de talla grande y gigante, (ej. ovejero alemán, terranova, labrador), son muy sensibles a la acción de la acepromazina, mientras que en perros de talla pequeña (Ej. Terrier) son menos sensibles y requieren una dosis más alta. En razas braquiocefálicas (Ej. bóxer, pekinés), con elevado tono vagal, pueden presentar casos de colapso cardio-respiratorio, que pueden ser controlados con atropina. La acepromazina puede causar alteraciones de los valores hemáticos con leucopenia, trombocitopenia, eritropenia y la consiguiente disminución del valor del hematocrito por el secuestro esplénico temporal de células de la sangre. Este efecto hay que tenerlo en cuenta para interpretar correctamente del resultado del examen del hematocrito de pacientes sedados con acepromazina. Las reacciones de agresividad son rarísimas. Cuando se administra por primera vez se aconseja no dejar el animal en compañía de otros animales o niños. Se aconseja dejar agua a disposición del animal durante el transporte. EMPLEO DURANTE LA GRAVIDEZ La acepromazina no presenta efectos particulares sobre el feto aparte de inducir una ligera depresión respiratoria en la madre tratada con el fármaco. Durante la gravidez y el amamantamiento se aconseja emplearla con control médico veterinario INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS No emplear adrenalina porque puede antagonizar el efecto hipotensivo inducido por la acepromazina. La acepromazina potencia el efecto de los anestésicos generales , gaseosos o líquidos, (ej. barbitúricos, xilacina, ketamina, etc.) y de los locales (ej. procaína). ANTAGONISTAS No existe un antagonista específico, con efectos colaterales de la acepromazina, en particular que afecte el aparato cardio-respiratorio (ej. hipotensión, colapso cardio-respiratorio, etc.) puede ser antagonista de analépticos cardio-respiratorios que contienen doxapram (5.5 - 11 mg/kg i/v), fenilefrina, noradrenalina. Evitar el uso de la adrenalina. En caso de efecto paradojal como agresividad, excitación y convulsiones, se puede recurrir al empleo de agentes tranquilizantes o anestésicos como el diazepam, tiopental, ketamina, etc.

Contraindicaciones - Precauciones: Los derivados fenotiazínicos son contraindicados para controlar los temblores producidos por envenenamiento por órganos fosforados. La acepromazina puede producir hipotensión, hipotermia, colapso cardio-respiratorio, midriasis, vómitos, alteraciones de los valores hemáticos y muy raramente puede producir luego sintomatología del SNC con producción de fenómeno paradojal como desorientación, excitación, vocalización, agresión y convulsiones.

Principio activo: Acepromacina

Otros productos similares

Menú